lunes, 30 de septiembre de 2013

EL TERCER TIEMPO DE LA PAZ II


Estamos próximos a cumplir un año y las conversaciones de paz en La Habana parecen haber llegado a un punto inflexión. De un lado, el Presidente Santos, presionado por el costalazo que sufrió en las encuestas, manifestó que la paciencia de los colombianos tiene un límite y le reclamó a las FARC la pronta concreción de los acuerdos. En este mismo sentido se acaba de pronunciar uno de los escuderos más connotados del proyecto reeleccionista, Silva, en el sentido de que llego la hora de romper las negociaciones para garantizar la reelección del presidente. De otro lado, el jefe de la insurgencia amenazó con divulgar los llamados “secretos” de las conversaciones de La Habana. Y volvió a referirse que las FARC no tienen ninguna prisa y que no se van a dejar presionar por los “afanes electorales” del presidente Santos. Lo cual le sirvió en bandeja de plata a los enemigos del proceso de paz, para reclamarle al gobierno que de a conocer cuáles son los tales “pactos secretos” con la insurgencia. Estas tensiones se dan en medio de un desencanto cada vez más generalizado de la opinión pública sobre los resultados de las negociaciones con las FARC. Con lo cual queda demostrado que las conversaciones en La Habana pueden entrar en el túnel de la sin salida, sí los actores comienzan a “descontar sus propios tiempos ” por encima de los avatares de la negociación misma. Es bien conocido en la teoría de la resolución de conflictos que sí los tiempos con que se descuentan los costos de una negociación no son convergentes, las negociaciones tienden a disolverse o a estancarse irremediablemente.

Afortunadamente, las señales con las cuales se inicia la 15ª ronda de negociaciones en La Habana van en otro sentido: el gobierno autorizó el viaje de la comisión del Congreso a la Habana y el jefe de las FARC desactivo el torpedo de la amenaza del rompimiento de la discrecionalidad de las conversaciones. En esta ronda se espera que las partes lleguen a un acuerdo sólido sobre los términos y las condiciones para que la insurgencia cambie “las balas por los votos”. Acuerdo que involucra tres aspectos sustanciales: la participación política de los exguerrilleros en el poder político, las garantías que el gobierno les ofrece y la aplicación de la justicia y reparación de las víctimas. Aspectos estos que constituyen el almendrón de la negociación: ¿qué tanta justicia se debe aplicar para reparar a las víctimas y castigar los responsables de los “crímenes guerra”?, tal como lo contempla el Estatuto de Roma. ¿Cuál es la cuota de participación política que el gobierno se compromete a ofrecer a los insurgentes desmovilizados? Y ¿cuáles son las garantías que le ofrece el Estado para que los acuerdos sean creíbles y legítimos?.

De la forma como se desentrañen estos nudos gordianos depende que el proceso salga del atolladero en que se encuentra y se encamine hacia la firma del Acuerdo Final para la terminación del conflicto armado. Acuerdo que deberá firmarse más temprano que tarde para recuperar la confianza de los colombianos y lograr un respaldo significativo para su refrendación.

Sin embargo, una vez superados estos escollos y firmado el Acuerdo, el proceso de paz entrara en su tercer tiempo, sobre el cual quiero referirme por segunda vez para explorar los retos que se deben enfrentar en el postconflicto. Un aspecto esencial lo constituye la implementación de los Acuerdos en los territorios que fueron del escenario de la confrontación armada y que dejaron unas profundas huellas en la gobernabilidad y la gobernanza de esos territorios. Aspectos que tienen que ver con: la recomposición de la tenencia, el acceso y uso de las tierras; la democratización y los derechos políticos de sus pobladores; y la gobernanza de los territorios.

En relación con el conflicto de tierras, de acuerdo con los estudios realizados en algunos de los territorios que han sido epicentros del conflicto y la experiencia internacional, las políticas de restitución de tierras no son suficientes para lograr la estabilización de los territorios rurales. En la medida que el conflicto armado en Colombia desencadenó profundas transformaciones en la tenencia y uso de la tierra, caracterizadas por la concentración de la propiedad de las tierras, tanto por la vía de la coerción armada (de los grupos armados ilegales) como por la vía de la compra masiva de tierras de parte de empresarios e inversionistas que hicieron su agosto en los mercados de tierras especulativos. Reversar estos fenómenos implica llevar a cabo un reordenamiento integral de estos territorios, donde se articulen las políticas de restitución con medidas administrativas que permitan la formalización de la propiedad rural, el acceso a la tierras a los campesinos pobres y sin tierra, y la reestructuración de la tenencia y el uso de las tierras rurales indebidamente explotadas.

De acuerdo con muchos estudios de caso, el 49% de los campesinos que fueron despojados carecían de títulos que certificaran su pertenencia; de tal manera, que la formalización de la propiedad rural constituye un componente esencial no solo de la reparación de las víctimas sino fundamentalmente de la protección de los derechos patrimoniales de los campesinos. Pero, la forma como se está adelantado el Programa de formalización de tierras no constituye una garantía de celeridad y eficacia para lograr la meta propuesta por el gobierno de formalizar 35.625 predios en el cuatrienio 2011-2014 del PND. Se requiere adoptar mecanismos administrativos que aceleren los logros esperados y permitan que en esos territorios desestructurados, se les restituya la posesión y el disfrute pleno de sus derechos patrimoniales.

 En relación con la democratización y el restablecimiento pleno de los derechos políticos de los pobladores rurales es necesario ampliar los espacios de participación y decisión de los sectores sociales y las comunidades rurales en los procesos de diseño e implementación de programas integrales de desarrollo rural con enfoque territorial y emprender un vasto programa de capacitación y fortalecimiento de las capacidades organizacionales y de participación política de los pobladores rurales.

En relación con la gobernanza de los territorios rurales es necesario rediseñar y fortalecer la institucionalidad rural generando capacidades técnicas y administrativas que les permita a los pobladores rurales lograr su empoderamiento en las instancias de participación y toma de decisiones a nivel local, regional y nacional.

Luis Alfredo Muñoz Wilches

No hay comentarios:

Publicar un comentario